viernes, 14 de noviembre de 2008

GERENCIA FINACIERA - EVALUACION DE UN PLAN DE NEGOCIOS



INTRODUCCION

Con la lectura de este documento pretendo conocer y tener las herramientas esenciales para hacer las proyecciones de los estados financieros de una empresa, y como todo gerente financiero tomar las decisiones que me lleven a cumplir las metas de la entidad.
Dado lo anterior que acceda a utilizar un modelo que me permita medir el valor presente y futuro sobre tomar las decisiones precisas de la firma, conociendo de antemano todas las herramientas financieras que se utilizan para evaluar la rentabilidad de la empresa, y a su vez también hacer los correctivos precisos en caso de que estos nos muestres errores financieros.


RESUMEN

Actualmente todas las empresas no cotizan en la bolsa, y por eso se hace necesario utilizar los mecanismos y herramientas precisas para desarrollar los procedimientos para hacer las proyecciones de los estados financieros y su vez conocer el valor de la firma para tomar las decisiones necesarias utilizando los flujos de caja para su valoración.
Por eso las empresas deben mantener un modelo que les permita precisar su valor, conociendo los indicadores macroeconómicos por que ellos varían de un periodo a otro, estos indicadores pueden ser la inflación, la devaluación, el tipo de cambio entre otros. Cuando tenemos los estados financieros proyectados se convierten en una herramienta fundamental para la toma de decisiones de la gerencia, utilizando como instrumentos la planificación, la organización, la dirección y control para la evaluación de alternativas de inversión y valoración de la entidad.
Para evaluar los estados financieros todo gerente financiero debe conocer de forma muy clara y precisa cuales son los instrumentos que se utilizan para hacer las mediciones financieras, algunas de ellas son el flujo de tesorería que nos muestra la liquidez de la empresa en determinados periodos los cuales pueden ser semestrales y/o anuales, que proporciona con precisión los ingresos y egresos de la empresa, lo cuales nos muestra el horizonte de la planeación en periodos de tiempo. También hay que tener en cuenta la elasticidad precio de la demanda, porque hay una gran cantidad de factores que pueden influir en la demanda de un producto o servicio, una variable clave que determina la demanda es el precio, porque la demanda pueda aumentar o disminuir teniendo en cuenta el producto a vender. En toda empresa es necesario conocer el endeudamiento, saber si por capital personal o capital de crédito, teniendo en cuenta como se financian los activos a precios de mercado, y los activos se pueden financiar por dos fuentes de capital que son deuda y patrimonio. Otra variable o instrumentos para hacer las proyecciones financieras son las cuentas por cobrar, ya que dependiendo del retorno de esta conocemos como se encuentra la firma, y no tiene la necesidad de perder los proveedores por difícil forma de cancelar sus compromisos.
Hay que conocer la conformación de los estados financieros ya sea este el balance general, el estado de resultados y el flujo de tesorería, para hacer su valoración no solo cuando se quiere vender la empresa sino para ver en qué estado se encuentra de liquidez o iliquidez tiene la entidad. La forma de construir los estados financieros es definiendo de antemano las políticas, las metas y parámetros históricos, también conociendo el entorno económico, como es la tasa de inflación, devaluación etc. generalmente debemos recolectar la información de acuerdo a la actividad económica de la empresa, ya sea los precios de venta, volúmenes de compra, la elasticidad precio, tasas de interés, y por otro lado conocer, las depreciaciones de los activos fijos, mantenimiento de inventarios etc. conociendo esta información construimos los estados financieros.
Con los estados financieros, ya realizados procedemos hacer sus respectivos análisis financieros, para conocer cuáles fueron las cuentas más utilizadas y arrojaron mayor rentabilidad a la firma. Sabiendo de antemano que hay unas variables controlables y otras no controlables como he explicado anteriormente, estas variables son externas e internas, la primeras son la tasa de inflación, la tasa de interés, e internas son el nivel de inventarios, las políticas de recaudo y pago.
Después de haber obtenido todos los instrumentos esenciales para hacer las proyecciones financieras, que por medio de los estados financieros como son el Balance general, el Estado de resultados y por ende el flujo de tesorería, procedo hacer la valoración del plan de negocios, porque después de analizados estos indicadores, tendrá la confianza necesaria para tomar la decisión correcta para implementar el plan de negocios.














No hay comentarios: